CORPORACIÓN

GRUPO
SEMILLAS


COLOMBIA

Publicaciones

Revista Semillas

Gráfica alusiva a 53/54

Edición
53/54

Revista Semillas

Suscribase por $45.000 a la revista Semillas y reciba cuatro números, dos por año

Equipo Editorial

Publicación auspiciada por Swissaid

Experiencias Locales

Recuperación de gallinas criollas en el sur del Tolima

Arlex Angarita Leiton, Enero 17 de 2014, Este artículo ha sido consultado 2409 veces

Las gallinas criollas (gallus domesticus), son aquellas gallinas propias de una región determinada, caracterizadas por su alta diversidad genética, su capacidad de adaptación a condiciones agroecológicas y climáticas locales, su versatilidad productiva dada su aptitud para producir carne, huevos y pie de cría en ciclos continuos que pueden perdurar por periodos muy prolongados bajo un sistema de manejo tradicional.

Los sistemas actuales de producción avícola se fundamentan en el empleo de razas foráneas hibridas denominadas también razas especializadas o “mejoradas”, pues su producción está orientada a un único fin: huevos o carne. Este tipo de producción está directamente ligada a un paquete tecnológico complejo y de altos costos al cual los pequeños productores tienen acceso restringido y cuando acceden, no obtienen los resultados esperados debido a las variaciones que hacen de los mismos tratando de ajustarlos a sus condiciones económicas, culturales y medioambientales locales.

<div class="popUpDivOff" id="popUpDiv" ismouseover="false" name="popUpDiv" onmouseout="javascript:this.className='popUpDivOff';" onmouseover="javascript:this.className='popUpDivOn';" style="display: none;">
<div id="searchDiv" name="searchDiv" style="display: none;"><img alt="" height="32" id="searchButton" name="searchButton" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/searchBox.png" width="32" />

<div class="popupMenuImage" id="popupMenuImage" name="popupMenuImage" style="display: none;">
<div id="div1"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="d65acfc2-6ab9-4b66-84fc-ecc7813e35e2" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/fb.png" title="Upload Photo to Facebook" width="32" />

<div id="div2"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="d65acfc2-6ab9-4b66-84fc-ecc7813e35c1" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/fblike.png" title="Like" width="32" />

<div id="div3"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="e45d8d2a-7487-4b09-b8e6-81832e173c6a" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/twitter.png" title="Twitt" width="32" />

<div id="div4"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="90165d32-a3ef-438c-8625-be9b538b6eba" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/gmail.png" title="Send by Gmail" width="32" />


<div class="popupMenuVideo" id="popupMenuVideo" name="popupMenuVideo" style="display: none;">
<div id="div1"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="5252af60-ef03-41a8-babe-415dba235478" height="30" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/mgsplusvideo.png" title="Search" width="30" />

<div id="div2"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="d65acfc2-6ab9-4b66-84fc-ecc7813e35c1" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/fblike.png" title="Like" width="32" />

<div id="div3"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="e45d8d2a-7487-4b09-b8e6-81832e173c6a" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/twitter.png" title="Twitt" width="32" />

<div id="div4"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="90165d32-a3ef-438c-8625-be9b538b6eba" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/gmail.png" title="Send by Gmail" width="32" />



<div class="popUpDivOff" id="popUpDiv" ismouseover="false" name="popUpDiv" onmouseout="javascript:this.className='popUpDivOff';" onmouseover="javascript:this.className='popUpDivOn';" style="display: block;">
<div id="searchDiv" name="searchDiv" style="display: none;"><img alt="" height="32" id="searchButton" name="searchButton" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/searchBox.png" width="32" />

<div class="popupMenuImage" id="popupMenuImage" name="popupMenuImage" style="display: none;">
<div id="div1"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="d65acfc2-6ab9-4b66-84fc-ecc7813e35e2" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/fb.png" title="Upload Photo to Facebook" width="32" />

<div id="div2"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="d65acfc2-6ab9-4b66-84fc-ecc7813e35c1" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/fblike.png" title="Like" width="32" />

<div id="div3"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="e45d8d2a-7487-4b09-b8e6-81832e173c6a" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/twitter.png" title="Twitt" width="32" />

<div id="div4"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="90165d32-a3ef-438c-8625-be9b538b6eba" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/gmail.png" title="Send by Gmail" width="32" />


<div class="popupMenuVideo" id="popupMenuVideo" name="popupMenuVideo" style="display: none;">
<div id="div1"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="5252af60-ef03-41a8-babe-415dba235478" height="30" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/mgsplusvideo.png" title="Search" width="30" />

<div id="div2"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="d65acfc2-6ab9-4b66-84fc-ecc7813e35c1" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/fblike.png" title="Like" width="32" />

<div id="div3"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="e45d8d2a-7487-4b09-b8e6-81832e173c6a" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/twitter.png" title="Twitt" width="32" />

<div id="div4"><img alt="" class="PopupImageOff" guid="90165d32-a3ef-438c-8625-be9b538b6eba" height="32" id="LinkuryImages" src="chrome-extension://amfclgbdpgndipgoegfpkkgobahigbcl/images/gmail.png" title="Send by Gmail" width="32" />


A pesar de que los pequeños productores con cierta frecuencia reciben capacitación y en algunos casos, acceden a recursos financieros para el establecimiento y desarrollo de sistemas de producción de aves basados en estos paquetes tecnológicos, tarde o temprano vuelven al manejo tradicional de las gallinas criollas como alternativa para la generación de ingresos y de alimento constante para la familia. Esto demuestra un problema real en la efectividad de la tecnología convencional avícola en el contexto de los pequeños y medianos productores rurales y ratifica que las gallinas criollas son una alternativa para estos productores.

Las gallinas criollas se han mantenido históricamente como un elemento que forma parte de los sistemas tradicionales de producción de pequeños y medianos productores, especialmente manejados por mujeres; pero la introducción de las razas especializadas a estos sistemas tradicionales, está originando cruces entre los animales con lo cual se están perdiendo las características autóctonas de las gallinas criollas y se están introduciendo prácticas del manejo convencional como el confinamiento total, lo que significa la pérdida de muchas prácticas de manejo tradicional, originándose así una disminución significativa en su eficiencia productiva y reproductiva.

La alteración de los sistemas tradicionales de producción de gallinas criollas con imitación a manejos convencionales y la consiguiente disminución de productividad, puede generar desmotivación en los productores así como conducir a la pérdida de este recurso genético autóctono, que ha permitido, por muchos años, autonomía a las familias rurales.

El desarrollo de procesos de capacitación y concientización a las familias y comunidades campesinas, sobre las gallinas criollas es algo nuevo, pues a pesar de que históricamente estos animales han formado parte de sus sistemas de producción y de la economía familiar, es muy poco lo que se ha escrito y divulgado al respecto y, en algunos casos que se ha intentado levantar información, ésta termina siendo sesgada o ajustada a los parámetros técnicos y condiciones de los sistemas convencionales de producción avícola, perdiéndose así el propósito inicialmente centrado en las gallinas criollas, situación presentada principalmente por las siguientes razones:

Los poseedores del verdadero conocimiento técnico sobre las gallinas criollas, son los campesinos y campesinas, indígenas y afrocolombianos que históricamente las han manejado y han desarrollado técnicas locales para hacerlas muy eficientes.

Quienes escriben al respecto, en la mayoría de los casos, desconocen las condiciones etológicas, biológicas, productivas, reproductivas y de alimentación propia de las gallinas criollas, por lo que trasladan el paquete de manejo convencional avícola a éstas.

Comprender las condiciones de manejo tradicionales de las gallinas criollas, que hacen las comunidades campesinas, no es posible en periodos muy cortos de tiempo ni aislados de los productores, pues implica acompañarles en el desarrollo del proceso productivo en cada una de las etapas del mismo y levantar con ellos la información.

Incapacidad para asumir un proceso que va más allá de asuntos netamente técnicos, en tanto la producción tradicional implica una cosmovisión, una relación con la tierra, con los recursos naturales, que implica relaciones sociales y espirituales particulares a cada cultura y que tienen incidencia sobre el proceso productivo y su eficiencia. 

A pesar de lo descrito, las comunidades rurales continúan con su manejo tradicional de gallinas criollas, lo que constituye un claro acto de resistencia ante los nuevos esquemas de producción; tal es el caso de las comunidades campesinas e indígenas de Coyaima, Natagaima y Ortega en el sur del Tolima, quienes mantienen sistemas de producción agrícolas y pecuarios bajo condiciones tradicionales. 

El proceso tradicional de manejo de las gallinas criollas recientemente ha venido siendo incentivado y apoyado en algunas comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas principalmente por organizaciones no gubernamentales y organizaciones sociales que desarrollan procesos de capacitación y producción alternativa agropecuaria como una apuesta para el ejercicio de la autonomía y la soberanía alimentaria de las mismas, con lo cual el tema de las gallinas criollas va retomando especial interés para las mismas comunidades.

 

¿Cómo surge la propuesta de IAP sobre la recuperación de las gallinas criollas en el territorio pijao?

En el marco de la Escuela Territorial y Agroecológica Manuel Quintín Lame, desarrollada por el Grupo Semillas con organizaciones locales e investigadores en agroecología interesados en contribuir con el desarrollo de las comunidades indígenas y campesinas del sur del Tolima, se han planeado y desarrollado sesiones periódicas de capacitación en temas que se identifican de relevancia para las mismas comunidades, entre ellas el tema de gallinas criollas, cuyo desarrollo permitió compartir experiencias entre productores de gallinas criollas e investigadores.

Conocidas las bondades y posibilidades que la Investigación Acción Participativa (IAP) ofrece a las comunidades rurales, así como a la agroecología para identificar problemas locales concretos y atenderlos de manera acertada con participación de la misma comunidad, se inicia, a partir de la sesión de intercambio de experiencias en gallinas criollas, un proceso de investigación en el tema, bajo el enfoque IAP y a partir de los resultados del primer intercambio sobre gallinas criollas, se genera una pregunta de interés para el grupo de participantes la cual se refiere a: ¿Cómo desde la motivación, acompañamiento e intercambio de experiencias y conocimientos que se hace entre productores e investigadores rurales del territorio Pijao en el tema de las gallinas criollas, se logran cambios para los productores, sus familias y para la comunidad?.Cómo ha sido el proceso de identificación y planeación de la IAP sobre gallinas criollas en el territorio Pijao?  

La primera fase del proceso correspondió a la formulación de las preguntas que orientaran el trabajo de investigación a desarrollar por parte del productor investigador, es así como surgen las siguientes preguntas ¿Cuáles razas de gallinas criollas han existido en el territorio?, ¿Cuáles razas son las más comunes en los patios y por qué se mantienen?, ¿Cuál es el manejo actual de las gallinas criollas y como se podría mejorar?, ¿Son las gallinas criollas una alternativa económica para las familias de la región?, ¿Cómo es posible un manejo agroecológico de las gallinas criollas en el territorio?, ¿Existe en el territorio alguna iniciativa referida a la identificación de las razas de gallinas criollas, su manejo y conservación como recurso genético autóctono?. 

Teniendo como marco de referencia las preguntas antes mencionadas, se continúa con una segunda fase, la cual corresponde al acompañamiento a uno de los participantes de la escuela en el desarrollo e implementación de algunas acciones para mejorar su sistema de producción de gallinas criollas. En esta fase, y por su propia iniciativa, el productor opta por compartir con sus vecinos y amigos los resultados en la implementación de una dieta a base de recursos locales en sus gallinas, logrando rápidamente un efecto de motivación y vinculación de cinco integrantes más al proceso. 

La motivación inicial de estas cinco familias, antes que ser investigadoras, fue la de aprender lo que estaba haciendo la familia pionera para mejorar su sistema de producción de gallinas con el fin de poder ser replicado en sus propias familias y sistemas de producción. La tercera fase, en la cual se encuentra actualmente el proceso, comprende la identificación y valoración de los logros obtenidos en las fases uno y dos, luego de transcurridos 15 meses del proceso investigativo.

 

¿Cuáles han sido los resultados de la IAP en la recuperación las gallinas criollas en el territorio Pijao?

Partiendo de que el propósito de la IAP es producir conocimiento y sistematizar la experiencia para responder a una necesidad particular sentida por una comunidad (Lerma, 2009), así como comprender que éste enfoque metodológico es aplicable a procesos educativos para generar cambios relacionados con mejoras en los procesos productivos de una comunidad, así como en las relaciones y actitudes de las personas que la integran para generar cambios sociales (Valenzuela y Flores, 2011), se expresan a continuación los resultados del proceso de IAP en torno a las gallinas criollas y la forma como desde el tema técnico se trasciende al desarrollo de las personas involucradas en el mismo, así como la incidencia en la comunidad.
El proceso de IAP ha permitido en un periodo de 15 meses obtener resultados que pueden ser clasificados en dos grupos, los de tipo técnico, relacionados con las gallinas criollas y los de tipo social, referidos al desarrollo de capacidades en las personas involucradas en el proceso para incidir en la comunidad.

 

Resultados de tipo técnico referidos a las gallinas criollas:

A través del trabajo IAP desarrollado con la participación de cinco familias involucradas se ha logrado identificar un total de 19 tipos genéticos o razas de gallinas criollas presentes en el territorio, entre ellas están: cariocas, copetonas, blancas, papujas, negras, patecebo, charuzas, mestizas, cresta de rosa, paturras, culimbas, cincodedos, pintas, saraviadas, rumbas caucanas, cenizas, mejilliblancas, hueviazules, y carninegras, clasificadas en cuatro grupos según su tamaño; vastas, finas, kikas y cruzadas. 

A partir del trabajo de identificación de las razas de gallinas criollas presentes en el territorio, el grupo de investigadores está en el proceso de observación de cada una de las razas y describiendo las características que cada una posee relacionadas con comportamiento productivo y reproductivo.

A partir de los recursos presentes en las fincas y parcelas, se ha elaborado una dieta básica para las gallinas criollas, la cual está compuesta por forrajes deshidratado de leguminosas como leucaena (Leucaena leucocephala), saman  (Sanea saman), y matarratón (Gliricidia sepium), y granos de frijol (Phaseolus vulgaris); semillas de guasimo (Guazuma ulmifolia) ; maíz (Zea mayz); tubérculo y hoja deshidratada de yuca (Manihot esculenta); plátano cachaco (Musa paradisiaca var: cachaco); ají (Capsicum annuum); frutas especialmente mango (Magnifera indica) que abunda en la zona; minerales como ceniza y carbón vegetal, sal, azufre, harina de cascara de huevo, harina de hueso y arenilla; plantas aromáticas y medicinales. 

El suministro de la dieta, cuyo valor proteico esta entre el 10 y el 12 % de proteína, a ración de 100 gr por animal adulto durante el día, ha permitido mejorar la ganancia de peso y el aumento de la postura en las gallinas, siendo ésta suministrado a los animales que son manejados en un sistema extensivo, es decir que están sueltas.

Con el desarrollo del trabajo de investigación de campo, se ha generado la oferta de material genético (pie de cría), de buena calidad para otras comunidades, proyectos y organizaciones que buscan mejorar la sustentabilidad de los procesos productivos. 

 

Resultados de tipo social: 

A partir de generar  motivación en una persona de la comunidad, darle seguridad y acompañarlo en su proceso de innovación, generando resultados importantes en la mejora del proceso productivo de sus gallinas, se ha incidido en la motivación de sus vecinos involucrándolos en el proceso de investigación. Se conforma así un grupo de productores y productoras integrantes de cinco familias de las comunidades de Pocharco y Tamirco, quienes lideran actualmente la investigación sobre gallinas criollas en el territorio.

El grupo de productores investigadores desarrolla talleres en comunidades del territorio, en los cuales comparten su experiencia relacionada con aspectos técnicos de la producción de gallinas criollas, así como de su proceso de organización como grupos de trabajo colaborativo, además de concientizar sobre el valor genético, económico y cultural que las gallinas representan para el pueblo Pijao y su territorio. Se ha logrado como resultado de estos talleres, el desarrollo de capacidades en integrantes de las familias y la comunidad para investigar e innovar, mejorando sus procesos productivos y organizativos locales.

 

Conclusiones 

Para las familias y las comunidades del territorio Pijao, las gallinas criollas son una auténtica alternativa socioeconómica, dado que la labor de producción es compartida entre familiares y vecinos lo que permite no solo la generación de ingresos, si no la conservación del material genético y los conocimientos asociados a estas aves.

El acompañamiento, motivación e intercambio entre los productores e investigadores rurales en el desarrollo e implementación de innovaciones tecnológicas sencillas, que respondan a sus interés y necesidades particulares, permite eficiencia y efectividad en los procesos productivos agroecológicos, de organización y participación de las familias y comunidades, lográndose así un verdadero desarrollo sustentable.

Las familias y comunidades rurales requieren de enfoques metodológicos como la IAP y de facilitadores que les conduzcan a identificar, en sus territorios, y desde sus saberes, necesidades, anhelos e intereses particulares, así como las alternativas tecnologías para enfrentar sus problemas, antes que llevarles desde afuera, las soluciones tecnológicas.

Aunque en el territorio no existe información documentada referida al tema de las gallinas criolla, sí hay un amplio conocimiento sobre las mismas y se despierta el interés por conocer más y mejorar sus sistemas de manejo, pues es considerada una de las principales actividades productivas de las familias en el territorio.

 

Referencias bibliográficas

Lerma, H.D. (2009). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá, D.C: Eco Ediciones. 
Valenzuela, J.R. y Flores, M. (2011). Fundamentos de la investigación educativa (eBook). Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.

Publicado en Enero 17 de 2014| Compartir
compartir en facebook compartir en facebook

Recomiende este contenido

Los campos marcados con (*) son obligatorios






Do not fill, please:

Grupo Semillas

Calle 28A No. 15-31 Oficina 302 Bogotá Teléfono: (57)(1) 7035387 Bogotá, Colombia. semillas@semillas.org.co
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización del Grupo Semillas
MAPA DEL SITIO | CONTACTENOS

Apoyo al rediseño del sitio web:

Imagen alusiva al logo Fundación Heinrich Böll